Hábitos alimentarios saludables en estudiantes de la Sociedad Científica Estudiantil Jóvenes por la Salud

Autores/as

  • Mabel de los Ángeles Fuentes Lorente Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
  • Jorge Díaz Sánchez Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
  • Mercedes Caridad García González Universidad Ignacio Agramonte Loynaz Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Departamento de Química.
  • Mérida Esmunda Cruz Carbonell Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Palabras clave:

hábitos alimentarios saludables, adolescentes, alimentos orgánicos.

Resumen

Se realizó una investigación educacional en el preuniversitario Inés Luaces Sánchez del municipio Camagüey en el periodo comprendido de mayo a noviembre de 2023 con el objetivo de diagnosticar los hábitos alimentarios saludables en los estudiantes de la Sociedad Científica Estudiantil Jóvenes por la Salud. Dentro de los métodos empíricos fueron utilizados la revisión bibliográfica para obtener información sobre el tema a través de bases de datos como Science Direct, PubMed, Medline y SciELO y el cuestionario. Se evidenció que tienen un consumo deficiente de pescado, frutas y vegetales y un elevado consumo de azucares, grasas y pan. Se concluye que los estudiantes poseen insuficientes hábitos alimentarios saludables y son limitados sus conocimientos acerca de los beneficios de los alimentos orgánicos, dentro de estos las setas comestibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mabel de los Ángeles Fuentes Lorente, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Máster en Enseñanza de la Química. Licenciada en Química. Profesora Auxiliar. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Jorge Díaz Sánchez, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Máster en Enseñanza de la Química. Licenciado en educación especialidad Química. Profesor Auxiliar. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Mercedes Caridad García González, Universidad Ignacio Agramonte Loynaz Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Departamento de Química.

Licenciada en Educación especialidad Química. Máster en Enseñanza de la Química. Profesor Auxiliar. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Departamento de Química.

Mérida Esmunda Cruz Carbonell, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Master en Investigaciόn educativa. Licenciada en educación especialidad Biología. Profesora Auxiliar. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Alimentación sana. [Internet]. 2018 [citado 15/05/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

2. Serra Valdés MÁ, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 15/05/2023]; 8 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n2/rf08208.pdf

3. Bedoya Marín B, Osorio Gallego D, Montoya Zapata CP. Hábitos alimentarios en estudiantes de Enfermería de una Universidad Privada en la ciudad de Medellín. Investig. andina [Internet]. 2021 [citado 15/05/2023]; 23 (42).Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2390/239075148007/html/

4. Sayan Brito JS. Hábitos alimentarios y rendimiento académico en estudiantes del I.E.P Franklin D. Roosevelt, Comas [Tesis]. Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2018. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14150/Say%c3%a1n_BJS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Campos Uscanga Y, Agunes Córdoba R, Morales Romero J, Romo González T. Diseño y validación de una escala para valorar la autorregulación de hábitos alimentarios en estudiantes universitarios mexicanos. ALAN [Internet]. 2015 [citado 10/06/2023]; 65 (1). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222015000100006&lng=es

6. Catalá Díaz Y, Hernández Rodríguez Y, del Toro Cambara A, González Castro K, García Fernández M, Catalá Rivero Y. Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la ESBU Carlos Ulloa. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2023 [citado 10/06/2023]; 27. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5759

7. Zambrano Santos RO, Domínguez Ramírez JL, Macías Alvia AM. Hábitos alimenticios en estudiantes de la carrera de enfermería. Revista de Salud VIVE [Internet]. 2019 [citado 15/05/2023]; 2(5). Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.29

8. Hernández Sánchez J, Oviedo Cáceres MP, Rincón Méndez AY, Hakspiel Plata MC, Mantilla Uribe BP. Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2019 [citado 20/05/2023]; 51(2). Disponible en: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019007

9. Porrata C, Monterrey P, Castro D, Rodríguez L, Martín I, Sánchez R. et al. Guías de alimentación para la población cubana mayor de dos años. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2016. Disponible en: https://extranet.who.int/ncdccs/Data/CUB_B14_Gu%C3%ADas%20alimentarias%20rectificadas%202016.pdf

10. Ministerio de Justicia. Ley No. 148.Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional. La Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba; 2022.

11. Pinzón Tapias, IH. y Herrera Jara, LE. La educación alimentaria: Componente clave en el desarrollo de competencias y hábitos saludables. Educación y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 20/05/2023]; 20 (2).Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servelet/articulo?codigo=8517773

12. Salas Salvadó J, Maraver F, Rodríguez Mañas L, Sáenz de Pipaon M, Vitoria I, Moreno LA. Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutr. Hosp[Internet]. 2020 [citado 24/06/2023]; 37 (5). Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03160.

13. Menéndez Mato D, González González de Mesa C. Relaciones entre la práctica de actividad física y deportiva, el autoconcepto, la imagen corporal y los hábitos alimentarios en estudiantes de primaria. Ebm. Recide [Internet]. 2019 [citado 24/06/2023]; 15(1). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servelet/articulo?codigo=6868583

14. Nápoles Abreu N, Fuentes Lorente M, Guerra Rodríguez LE, Matos Mosqueda L, Crespo Zafra L. Estado nutricional, distribución de eventos alimentarios y actividad física en universitarios de Camagüey. Rev. Hum. Med [Internet]. 2021 [citado 24/06/2023]; 21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000200455

15. Mancebo Andreu L, Palacin Castillo MJ, Navarro Gimeno ME, Gil Rodrigo MJ, Francisco Salas R, Garicano Oroz L. Beneficios de alimentos orgánicos para la salud y medio ambiente. Revista Ocronos Miscelanas y Salud [Internet]. 2023 [citado 24/06/2023]; VI (8). Disponible en: https://revistamedica.com/beneficios-alimentos-organicos-salud-medio-ambiente/

16. Cano Estrada A, Romero Bautista L. Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Rev. chil. nutr[Internet]. 2016 [citado 02/07/2023]; 43 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000100011.

17. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna y alimentación complementaria [Internet]. 2022 [citado 15/05/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

18. Gálvez Lay E, Saavedra Valenzuela K. Determinación de los hábitos alimentarios de los estudiantes de danza de una escuela de danza de la Universidad de Chile y la Escuela de Ballet del teatro municipal de Santiago[Internet]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2004[citado 12/12/ 2023]. Disponible en:

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101579/galvez_e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2024-10-16

Cómo citar

1.
Fuentes Lorente M de los Ángeles, Díaz Sánchez J, García González MC, Cruz Carbonell ME. Hábitos alimentarios saludables en estudiantes de la Sociedad Científica Estudiantil Jóvenes por la Salud. Humanid. méd. [Internet]. 16 de octubre de 2024 [citado 28 de mayo de 2025];24(3):e2703. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2703

Número

Sección

Artículo original