Humanidades Médicas es la publicación científica del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA)

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACION DE ARTICULOS

Último número

Vol. 24, No. 3 (2024)

Publicado: 1 de octubre de 2024

Tabla de contenidos

Artículo original

Intervención psicosocial para la prevención, manejo y tratamiento del cáncer colorrectal en CamagüeyIntroducción: El cáncer colorrectal constituye causa de muerte en la población mundial. El objetivo del trabajo es exponer los resultados del proyecto de investigación Intervención psicosocial para la prevención, manejo y tratamiento del cáncer colorrectal en Camagüey. Método: El estudio es del tipo Investigación+Desarrollo. Se gestionó en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y desde la Consulta provincial de atención a los pacientes con cáncer colorrectal se extendió al nivel primario, entre abril de 2020 y abril de 2023. La muestra constituida por 50 pacientes diagnosticados en la consulta provincial de Coloproctología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech y sus familiares y 60 integrantes del Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Docente José Martí Pérez. Resultados: Contribuyó al conocimiento del modo en que incide el cáncer colorrectal en la población de la provincia y sobre las relaciones entre las atenciones primaria y secundaria. Se implementaron acciones con enfoque psicosocial, se establecieron relaciones interinstitucionales entre las entidades participantes. Se elevó la cultura del paciente y sus familiares y la formación posgraduada de profesionales. La investigación generó el sistema de estrategias. Discusión: Se constató la correspondencia de los resultados con los de investigadores del mundo y de Cuba, en lo cual destaca el trabajo con la comunidad y la superación profesional para lograr la prevención.
Elena Aguilar Montejo, Yosvany Álvarez Cabote†, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes
Pág(s):e2713
186 lecturas
PDF
El rol de las emociones en la educación para la salud

Introducción: En salud aún prevalece, a escala mundial, el modelo biomédico, el cual coloca el énfasis en la enfermedad, su etiopatogenia y el proceso de curación. Gradualmente se viene introduciendo el modelo salutogénico, que preconiza la importancia de la prevención primaria, el bienestar y la sanidad. A la luz del enfoque de salutogénesis, la educación de las emociones cobra una importancia capital. El objetivo del artículo consiste en argumentar los nexos entre la educación socioemocional y la educación para la salud, considerándose la importancia de favorecer una condición saludable de los sujetos, en consonancia con los presupuestos del enfoque salutogénico y la promoción de emociones positivas.

Método: Se emplearon métodos y técnicas teóricos, empíricos y estadísticos; entre los que se destacan: el analítico-sintético, la sistematización teórica, el análisis documental, el cuestionario aplicado a profesionales de la salud, tablas de distribución de frecuencias (matrices) y gráficas, respectivamente.

Resultados: Se identificó una limitada cultura en el personal de salud relativa al reconocimiento del papel de las emociones en la salud-enfermedad, desde una perspectiva holística. De ahí que, en las intervenciones dirigidas a la prevención, promoción y educación para la salud, generalmente no son consideradas.

Discusión: Se concluye con la aseveración de que existe un vínculo directo e importante entre las emociones y el binomio salud-enfermedad, lo cual debe ser considerado en los diferentes niveles de atención a la salud pública, tanto en el ámbito individual, como comunitario.

Silvia Colunga Santos, Yumilka Mejías Hernández, Carlos Joaquín Blanco Colunga
Pág(s):e2735
268 lecturas
PDF
La superación profesional del orientador educativo en la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivoIntroducción: En República Dominicana la educación especial representa una transformación educativa necesaria. El nuevo enfoque de inclusión social y la atención a la diversidad ofrecen oportunidades a todos los educandos. En este sentido, los educadores deben dirigir el proceso de superación profesional. Por ello, el objetivo del presente texto es valorar los resultados del diagnóstico inicial en una investigación sobre la superación profesional del orientador educativo en la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivo. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en orientadores educativos de primer ciclo del nivel secundario perteneciente al Distrito Educativo 18-02 del municipio de Tamayo de la provincia Bahoruco, en la República Dominicana. La investigación se llevó a efecto durante los meses de enero a junio de 2023. De un universo de 42 orientadores educativos, se seleccionó de manera intencional una muestra de 13, que cumplieron los criterios de elegibilidad. Para tal efecto, se aplicó un instrumento evaluativo conformado por las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal, con sus respectivos indicadores y dimensiones. Resultados: En sentido general, la dimensión cognitiva fue evaluada de mal, pues de los cuatro indicadores que la componen, tres recibieron la misma denominación. La dimensión instrumental obtuvo una calificación de mal, dado que los dos indicadores que la conforman alcanzaron iguales resultados. La dimensión actitudinal recibió regular y si bien se demostró que no poseían dominio de la estrategia, reflejaron interés en aprovechar las diferentes materias para tales fines. Discusión: Los resultados de este diagnóstico inicial de los orientadores educativos en el tema que ocupa, demostró las serias dificultades que poseen, además del escaso dominio y conocimiento para enfrentar esta problemática y se corroboró su correspondencia con los constatados por investigadores del tema.
Keylin Báez Matos, Ángel Luis Gómez Cardoso, Elizabeth Gómez Núñez, Melissa María Navarro Gómez
Pág(s):e2683
138 lecturas
PDF
Yoánderson Pérez Díaz, Rolando Rodríguez Puga
Pág(s):62731
31 lecturas
PDF
Mabel de los Ángeles Fuentes Lorente, Jorge Díaz Sánchez, Mercedes Caridad García González, Mérida Esmunda Cruz Carbonell
Pág(s):e2703
122 lecturas
PDF
Caracterización sociosanitaria de las gestantes con enfermedades periodontales para la prevención de partos pretérminosIntroducción: La atención de la salud bucal de la embarazada es necesaria para garantizar la calidad del tránsito de la mujer por el período de gravidez, donde la influencia de algunos determinantes sociosanitarios modulan la aparición de la enfermedad. Las consecuencias relacionadas con estos determinantes corroboran la asociación entre la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. El objetivo consistió en caracterizar desde la perspectiva sociosanitaria a las gestantes con enfermedades periodontales para la prevención de partos pretérminos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque mixto. Con un universo de 135 pacientes y la muestra de 92 seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. El modelo de recogida del dato primario se confeccionó a través de la historia clínica de salud familiar del Programa Nacional de Estomatología. La investigación se efectuó en el período de enero de 2018 a julio de 2023. Resultados: En la caracterización sociosanitaria de las gestantes con enfermedad periodontal en el área de salud Ernesto Che Guevara de Santa Cruz del Sur predominó el segundo trimestre de gestación (60,7%), prevaleció la atención curativa de la enfermedad periodontal (65 %), la periodontitis resultó el factor de riesgo que más influyó (40,3%) y el estrés el factor psicosocial que más prevaleció (40,3%). Discusión: Se revisaron y compararon los resultados con otros estudios a nivel nacional y mundial, cuyo efecto sobre la temática estuvo a favor del logro de partos a términos a partir de la prevención de las enfermedades periodontales en las gestantes.
Alain Ramírez López, Inalvys Olazábal Bárzaga, Risela Santana Padron, Taniana Cedeño Rodríguez
Pág(s):e2707
141 lecturas
PDF
Osmani Rodríguez Pelaez, María Elena Macías Llanes, Vilda Magalys Valdes Cervantes, Darlen Martínez Martín
Pág(s):e2752
74 lecturas
PDF
Yamilet Adán Martínez, Ariel Castro Salas, Yamilet Alpízar Benedicto
Pág(s):e2747
90 lecturas
PDF
Percepciones de estudiantes y profesores de posgrado sobre la importancia y desarrollo de competencias directivasIntroducción: La comprensión de las percepciones de profesores y estudiantes sobre la importancia y el desarrollo de competencias es esencial para ajustar los programas de posgrado. Este estudio se enfocó en identificar áreas de consenso y discrepancias en la percepción de estudiantes y profesores de una maestría en Dirección respecto al grado de relevancia de competencias directivas clave. Método: Se emplearon cuestionarios para recolectar datos de estudiantes y profesores sobre la importancia y el nivel de desarrollo percibido de las competencias. Los datos fueron analizados mediante métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. La prueba U de Mann-Whitney se utilizó para comparar las percepciones de relevancia entre ambos grupos, mientras que la Prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon evaluó las diferencias entre la importancia atribuida y el desarrollo percibido por los estudiantes. Resultados: Los hallazgos mostraron un alto consenso en la importancia de competencias como Dirección estratégica, Solución de problemas y toma de decisiones, Liderazgo y motivación, Trabajo en grupo y Negociación. No obstante, se encontraron diferencias significativas en la percepción de la competencia Solución de problemas y toma de decisiones, con los profesores valorándola más que los estudiantes. Los estudiantes percibieron un desarrollo moderado en la mayoría de las competencias, evidenciando una notable disparidad entre la importancia atribuida y el desarrollo alcanzado. Discusión: Los resultados son consistentes con estudios previos, subrayando la relevancia universal de estas competencias directivas y validando las percepciones de los participantes. La discrepancia entre la importancia y el desarrollo percibido sugiere la necesidad de ajustar el currículo de la maestría en específico para mejorar el desarrollo de competencias clave.
Mirlandia Odilia Valdés Florat, Angela Paula Ramírez Casate, Calixto Guerra González
Pág(s):e2741
66 lecturas
PDF
Natacha Gómez Polledo, Mayelín Soler Herrera, Nancy María Beckles Ferry, Alberto Bujardón Mendoza
Pág(s):e2749
84 lecturas
PDF
Yenia Yairene Vill Delgado, Saylys Esquivel Garcia, Ileana Cira Aguilar García
Pág(s):e2746
66 lecturas
PDF
Calidad del registro de historias clínicas del servicio de odontología en un hospital de PerúIntroducción: se realizó el trabajo con el objetivo de evaluar la calidad del registro de las historias clínicas físicas y electrónicas de la consulta externa del servicio de odontología en el Hospital II de Abancay en Perú. Métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, transversal, no experimental y retrospectivo. Se seleccionó una muestra de 368 historias clínicas físicas y electrónicas activas. Los datos se procesaron con el Microsoft Exel 2016. Se aplicó una escala ordinal para la evaluación de la calidad de los registros. Resultados: La calidad del registro de los formatos en las historias clínicas quedó evaluado: Filiación, Bien en las físicas (85,1 %) y 83,6 % en las electrónicas; Anamnesis, Regular en las físicas (59,6 %) y 57,1 % en las electrónicas; Examen físico, Bien en las físicas (72,0 %) y Regular en las electrónicas (69,3 %); Examen auxiliar, Bien en las físicas y electrónicas (94,0 % y 50,3 % respectivamente); Diagnóstico, Excelente en ambos tipos de historias (99,6 %); Tratamiento, Bien en las físicas y electrónicas (60,6 % y 100 % respectivamente). Ambos tipos de historias clínicas fueron evaluadas de Bien. Discusión: En el Hospital II de Abancay se identificó Diagnóstico como el formato con mejor calidad de sus registros y único de excelencia, mientras Anamnesis resultó el peor en ambos tipos de historias; se identificaron similitudes y diferencias en las evaluaciones de ítems, formatos e historias clínicas en contraste con otros estudios; ambos tipos de historias mostraron resultados similares en la calidad de sus registros predominando las evaluaciones de Bien en sus formatos; de manera general las electrónicas obtuvieron evaluaciones discretamente superiores.
Rocio Meza Salcedo, Alan Pérez Valverde
Pág(s):e2737
44 lecturas
PDF
Yudelmis Ramírez Duquesne, María Cristina Pérez Guerrero, Esmeralda Calero Yera, Luis Esteban Grinion Portillo
Pág(s):e2748
32 lecturas
PDF

Revisión bibliográfica

Jaqueline Garcia Rodríguez, Pavel Revelo Alvarez, Amaury Lázaro Pérez Gil
Pág(s):e2689
294 lecturas
PDF
Desafíos en la formación ambiental del estudiante de Medicina desde la educación en el trabajo

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica para abordar los desafíos en la formación ambiental del estudiante de Medicina a partir de las concepciones teóricas y metodológicas que han discurrido en el proceso formativo desde la educación en el trabajo mediante  un análisis reflexivo con enfoque histórico de los fundamentos epistemológicos y los rasgos distintivos de la formación ambiental actual del estudiante de Medicina.Se emplearon  métodos de nivel teórico, histórico –lógico, inducción- deducción  y análisis- síntesis. Se demuestran insuficiencias en la dinámica del proceso de formación ambiental, así como carencia de diseños pedagógicos  para su tratamiento y solución sugerente de la deducción sobre el origen de las debilidades en su formación e instrumentación. La educación en el trabajo, constituye  escenario ideal para el proceso de formación ambiental del estudiante de Medicina ante los desafíos en las presentes y futuras generaciones.

Palabras clave: estudiantes de medicina, formación ambiental, educación en el trabajo.

ABSTRACT

A bibliographic review was carried out to address the challenges in the environmental training of the Medical student based on the theoretical and methodological conceptions that have occurred in the training process from education at work through a reflective analysis with a historical approach of the epistemological foundations and the distinctive features of the current environmental training of the medical student. Theoretical, historical-logical, induction-deduction and analysis-synthesis methods were used. Insufficiencies are demonstrated in the dynamics of the environmental training process, as well as a lack of pedagogical designs for its treatment and suggestive solution of the deduction about the origin of the weaknesses in its training and instrumentation. Education at work constitutes an ideal scenario for the environmental training process of the Medical student in the face of the challenges of present and future generations.

Keywords: medical students, environmental training, education at work.

 

Anisley Malberty Silot, Marylú Nuñez Morales, Elio Pérez Ramírez
Pág(s):e2641
65 lecturas
PDF

Editorial

Tamara Chaos Correa, Marjories Mirabal Nápoles
Pág(s):e2793
115 lecturas
PDF