Prevention of chronic viral hepatitis as content of the training of the Comprehensive General Medicine specialist
Keywords:
professional improvement, higher education, comprehensive General Medicine, prevention, chronic viral hepatitisAbstract
Professional improvement constitutes a permanent process of higher education that guarantees the updating and preparation of its graduates for an adequate exercise of their performances in practice: in particular, in the field of medical sciences, it favors attention to health situations that appear in the community. The objective of this work is aimed at exposing the theoretical foundations that support the study of the training process of the Comprehensive General Medicine resident and the concretion of preventive work from the community. This is an initial approach to the training process of Primary Health Care specialists and the prevention of chronic viral hepatitis and as a continuation of the actions of a research project, the current approach is undertaken in the period between September from 2022 to October 2024, under the auspices of the Enrique José Varona Center for the Study of Education Sciences, of the Ignacio Agramonte Loynaz University and the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health, of the University of Medical Sciences, both institutions belonging to the province of Camagüey.Downloads
References
1. Pérez Acosta M, García Duménigo G, Martínez Rodríguez I. La evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral en la Atención Primaria de Salud desde la dimensión componentes profesionales. Panorama Cuba y Salud 2018; 13(Especial): 284 291.
2. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Meriño AL. Educación basada en competencias. Educ Méd Super [Internet]. 2016 [citado 20/01/2022];30(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801/335
3. Barcos Pina I, Pupo Ávila NL, Álvarez Síntes R, Medrano Tomás R. Correspondencia de programas de especialización en Medicina General Integral, Cuba y Salud familiar de Brasil. III Congreso de Medicina Familiar. Salud Pública y Atención[Internet]. 2020 [citado 03/05/ 2022]. Disponible en: http://medicinafamiliar2019.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/view/252/145
4. Orrego-Marín C, Bedoya AM, Cardona-Arias JA. Metaanálisis de la validez y el desempeño de las pruebas de tamización del virus de la hepatitis C en bancos de sangre, 2000-2018.Acta biol. Colomb [Internet].2019 [citado 03/05/ 2022];24(3). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/79348/74580
5. Organización Mundial de la Salud. Hepatitis C [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2020. [citado 03/05/ 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-c
6. Caro Fernández MT, Ortega Solano G, Martén Marén D, Suárez Suárez MJ, González Purón MB. Caracterización clínica, humoral, laparoscópica e histológica de pacientes con anticuerpos contra el virus de la hepatitis C. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 03/05/2020];24(4). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3021/html
7. Olmedo G, Nagai M, Sugastti AL, Domingo Avalos A, Bobadilla María L, Villagra V. Caracterización epidemiológica y molecular de la Hepatitis C en la población que acudió al Laboratorio Central de Salud Pública, Paraguay 2013-2018. Rev. salud publica Parag [Internet]. 2019 [citado 03/05/ 2022];9(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492019000100073
8. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
9. Espín Falcón JC, Acosta Gómez Y. Diseño de curso metodológico para la confección del Análisis de la Situación de Salud. Educ Méd Super[Internet]. 2019 [citado 03/05/2022]; 33(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2123
10. Rodríguez Jústiz F, Minardo Zayas F. Estudio para el perfeccionamiento del Plan del Médico de la Familia. Revolución Cubana. Medicina General Integral. 1997;13(1):12-8.
11. Ramos Hernández L, Vega Veranes F, Casas Gross S M, Miranda Vázquez A, Alonso Ayala O. La actualización sobre el uso racional de medicamentos en el proceso de superación del médico general integral en Cuba: aspectos históricos. MEDISAN[Internet]. 2021 [citado 10/07/2022]; 25(5). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3822
12. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA. Propuesta de perfeccionamiento de tarjeta de evaluación de residentes de Medicina General Integral. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 10/07/2022];29(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/492
13. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud[Internet] 2021 [citado 10/07/2022]; 206 p. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
14. Rojas-Fernández JC, Favier-Torres MA. Por el rescate de los principios del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 10/07/2022]; 99(2):102-103. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2755
15. Rodríguez Lay LA. Caracterización molecular del virus de la hepatitis B: eslabón imprescindible en la eliminación de la enfermedad en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet] 2016 [citado 10/07/2022]; 6(3I). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/614
16. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica nº 27 en España [Internet]. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología; 2021 [citado 14/05/2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Boletines/Documents/Boletin_Epidemiologico_en_red/boletines%20en%20red%202021/IS_N%C2%BA27-210706_WEB.pdf
17. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. Información al 31 de diciembre del 2019. La Habana: MINSAP; [Internet].2020 [citado 10/07/2022]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nicoEspa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
18. Ridruejo E, Mendizabal M, Silva Marcelo O. Simplified treatment of hepatitis C: another strategy to overcome the barriers to its elimination. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2021 [cited 22/07/2022]; 81(2). Available from:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000200252&lng=es.
19. Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos. 2000-2020. Conmemoración del 20o Aniversario de ASSCAT [Internet]. Cataluña: ASSCAT; [Internet]. 2021 [citado 10/07/2022]. Disponible en: https://asscathepatitis.org/wp-content/uploads/revista-ASSCAT-25-2021-min.pdf
20. Gordillo Hernández A. Marcadores serológicos de infección por el virus de la hepatitis B en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Arch méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 16/05/2021];22(5). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5582/3220
21. Álvarez F, Cuarterolo ML, Cioc M. Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar, esa es la pregunta. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 16/05/ 2021];119(2): e117-e120. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n2a10.pdf
22. Lemus Lago ER, Borroto Cruz R. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y médicos de familia. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2014. p. 61-76.
23. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 16/05/2021];26(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412012000300010&lng=es
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf